Proceso de Diseño Arquitectónico: Museo Etnografico de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oax., México.

°MUSEO REGIONAL" CULTURA, ARTE, LENGUAS Y TRADICIONES

MUSEO ETNOGRAFICO (METNO)

  • PRESENTACION
  • RESPECTO AL PROYECTO
  • CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
  • ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO
  • ESQUEMAS DE DISEÑO
  • ANTEPROYECTO
  • PROYECTO EJECUTIVO
  • MEMORIA DESCRIPTIVA
  • CONCLUSIÓN DEL TEMA

22 de enero de 2014

Mueble "snail"

https://www.youtube.com/watch?v=1Yxh-XwRi-c





en 10:53 a. m. Publicado por arquipower 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
arquipower
arquitectura "poder"
Ver todo mi perfil

EQUIPO GUELAGUETZA

  • ANGEL VICENCIO SANCHEZ SOSA
  • DIEGO DE JESUS GARCIA LUIS
  • JULIO CESAR MERCADO BAÑOS

Archivo del blog

  • ▼  2014 (1)
    • ▼  enero (1)
      • ▼  ene 22 (1)
        • Mueble "snail"

Seguidores

Mi lista de blogs

  • TALLER DE PROYECTOS 3: CENTRO MUNICIPAL.
    Mueble "snail"
    Hace 11 años
  • PROCESO DE UN DISEÑO DE MUSEO REGIONAL EN LA CIUDAD DE OAXACA
    3
    Hace 14 años
  • proceso de diseño arquitectonico de un museo etnografico en valles centrales oaxaca,mexico
    ESQUEMAS DE DISEÑO
    Hace 14 años

CONCEPTO

MUSEO

Un museo (del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον) es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciencia que los estudia se denomina museología y la técnica de su gestión museografía. Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones que representan algún rubro de la existencia humana. Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existió desde la Antigüedad: En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera contemplarlos y admirarlos. Lo mismo ocurría con los objetos valiosos y obras de arte que coleccionaban algunas personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas, en sus jardines y los enseñaban con orgullo a los amigos y visitantes. Es en el Renacimiento cuando se da el nombre de "museo" tal y como lo entendemos hoy a los edificios expresamente dedicados a tales exposiciones. Por otra parte están las galerías de arte, donde se muestran pinturas y esculturas. Su nombre deriva de las galerías (de los palacios y castillos), que eran los espaciosos vestíbulos de forma alargada, con muchas ventanas o abiertos y sostenidos por columnas o pilares, destinados a los momentos de descanso y a la exhibición de objetos de adorno, muchas veces obras de arte. ORIGEN un museo era un templo de musas, un lugar sagrado que ellas frecuentaban, y no hay que olvidar que, en su origen, las musas eran las diosas de la memoria. Más tarde, en Alejandria durante la época de la dinastía Ptolemaica, Ptolomeo I, levantó un museo dedicado al desarrollo de todas las ciencias y servía además para las tertulias de los literatos y sabios que vivían allí, bajo el patrocinio del Estado. En aquel museo se fue formando poco a poco una importante biblioteca. Los escritores latinos señalan la existencia de un significado adicional de "museo". Todo parece indicar que así llamaban en la antigüedad romana a unas grutas con unas características especiales, y que, situadas dentro de las villas, sus propietarios las utilizaban para retirarse a meditar. Las primeras colecciones del arte las encontramos en los peristilos de los templos antiguos. Delfos, la ciudad de los oráculos, se gloriaba de poseer un tesoro de esta especie repartido en tantas salas como diversos pueblos había: el templo de Juno en Samos y la Acrópolis de Atenas estaban llenos de obras maestras del arte. Los sucesores de Alejandro Magno se esforzaron en reunir esculturas de todas clases. Con ellas hacían más ostentosas sus marchas de triunfo y además las empleaban en el embellecimiento de sus capitales: el arte, en estas ocasiones, daba vida y movimiento al cuadro. Roma siguió este ejemplo. Las imágenes de los dioses de los pueblos vencidos formaron parte del cortejo del vencedor y vinieron en el mismo lugar que los prisioneros. Entre los emperadores romanos, Nerón hizo venir de Delfos 500 estatuas para adornar su palacio imperial y aumentar el lujo y la pompa del mismo. Todo esto, sin embargo, no formaba aun lo que llamamos hoy un museo. Los edificios públicos y los palacios estaban adornados con mucho gusto. El arte se mezclaba allí con la naturaleza viva.

ANUNCIO

TIPOLOGÍA

La clasificación tipológica utilizada atiende de forma especial a la naturaleza de los
fondos museográficos, aunque se han incorporado otras categorías fundamentales,
como la casa-museo, museo de sitio, especializado y general. Categoría, esta última,
muy habitual, en la que se expresa la variedad y riqueza de las colecciones
custodiadas en los Museos Estatales.
• Casa-Museo: Museo ubicado en la casa natal o residencia de un personaje.
• Arqueológico: contiene objetos, portadores de valores históricos y/o artísticos,
procedentes de excavaciones. Se incluyen las especialidades de numismática,
glíptica, epigrafía y otras.
• Arte Contemporáneo: contiene obras de arte realizadas en su mayor parte a
partir del siglo XX. Se incluye la fotografía, el cine...
• Artes Decorativas: contiene obras artísticas de carácter ornamental. También
se denominan artes aplicadas o industriales.
• Bellas Artes: contiene obras de arte realizadas fundamentalmente desde la
Antigüedad al siglo XIX, (arquitectura, escultura, pintura, grabado ...).
• Ciencia y Tecnología: contiene objetos representativos de la evolución de la
historia de la ciencia y de la técnica, y además se ocupa de la difusión de sus
principios generales.
• Ciencias Naturales e Historia Natural: contiene objetos relacionados con la
biología, botánica, geología, zoología, antropología física, paleontología,
mineralogía, ecología...
• Especializado: profundiza en una parcela del Patrimonio Cultural y no cubierta
en otra categoría.
• Etnografía y Antropología: se dedica a culturas o elementos culturales
preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Entran
en esta categoría los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres
populares.
• Historia: Se incluyen en esta categoría los museos que ilustran acontecimientos
o periodos históricos, personalidades, los museos militares...
• De Sitio: creados al musealizar determinados bienes históricos (yacimientos
arqueológicos, monumentos, ejemplos in situ del pasado industrial ...) en el
lugar para el que fueron concebidos originariamente.
• General: Museo que puede identificarse por más de una de las categorías
anteriores.
• Otros Museos/Colecciones: no pueden incluirse en las categorías anteriores.

EXPECTATIVAS DE FUTURO

En la actualidad, para cualquier arquitecto, la construcción de museos se ha convertido sino en una prioridad, sí en una meta profesional. Por otro lado, a nivel político, en los países occidentales son uno de los principales referentes culturales, tendencia que comenzó en las últimas décadas del siglo pasado y que mueve a miles de turistas todos los años. No obstante, esta nueva situación no está exenta de una serie de problemas que vamos a tratar de analizar y que comenzaron a plantearse en el S. XX:



1.Los museos, fruto de una nueva presión social, han pasado de ser meros depósitos, contenedores de unos tesoros dignos de devoción, a exigírseles una dinámica viva, cambiante, renovadora. No valen ya exposiciones que permanecen inmutables en el tiempo sino que la sociedad demanda novedades, tanto expositivas como en lo concerniente al contenido de éstas. Ello ha provocado que dejen de ser lo estáticos que fueron antaño.

2.Otro aspecto fundamental que en la actualidad han ido incorporando los museos es su valor didáctico, la proyección educativa que se desprende de su visita. Muchos son los departamentos y gabinetes de didáctica aparecidos con el objetivo de difundir el contenido de las colecciones. La publicación de textos didácticos, la incorporación de nuevos y mejor preparados educadores, la organización desde el museo de seminarios, cursos, congresos... es un reflejo de todo ello. “Recomponiendo el hilo que atraviesa toda la historia moderna de los museos, nos damos cuenta de que tanto hoy como en los siglos XIX y XX, lo que justifica en última instancia la institución de los museos es su compromiso permanente con la educación. La educación es consubstancial a la institución llamada museo” (BALLART, J., 2007: 215-216).

3.Imprescindible es también la dimensión científica que de él se desprende. Las investigaciones que en ellos se realizan se traducen en multitud de publicaciones de carácter científico, en revistas periódicas, monografías, etc.

4.Por otro lado, fruto de esa presión social, la participación de los visitantes es cada vez mayor. Las nuevas tecnologías,[7] especialmente las audiovisuales, están cobrando una importancia hasta hace poco inexistente como medio de difusión y conocimiento. Y un papel crucial en este sentido son las páginas web de los distintos museos, cada vez más completas, con mayor número de aplicaciones y con un atractivo especial al ser accesibles desde cualquier lugar con conexión a internet. Atractivo que por otra parte no suplirá jamás la asistencia en persona a una buena colección museográfica.
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.

ILUSTRACION

MUSEOGRÁFIA

La museografia es el conjunto de técnicas y practicas relativas al funcionamiento de un museo.

Agrupa las tecnicas de concepcion y realizacion de una exposicion, sea temporal o permanente. La dispocicion fisica de una expocicion debe tener en cuenta tanto las exigencias de conservacion preventiva de los objetos su la puesta en valor de en vista a su presentacion y su comprension.

La museografia se relaciona con los oficios técnicos o cientificos (arquitectura, restauración de obras de arte ...) pero también artísticos (escenografía, iluminacion ...)

algunos autores prefieren denominarlo como "Tecnicas expocitivas" para remarcar la importancia que tiene considerarlas en un sentido mas amplio al estrictamente cultural.
Las técnicas expocitivas cumplen una funcion y evolucionan dentro de múltiples contextos de actividad cultural y comercial.
El espacio museografico puede ser definido como un espacio de comunicacion, que expresa de una forma sensible el programa cientifico del conservador del museo o del curador de una exposicion temporal.

SEGURIDAD

Los museos actuales cuentan con varias medidas de seguridad para proteger sus contenidos (en función de su presupuesto):

Circuito cerrado de televisión: cámaras de seguridad que graban constantemente las salas del museo.
Vitrinas: protegen cuadros y esculturas del exterior, además de mantenerlas a una temperatura constante.
Infrarrojos pasivos: captan fuentes de emisión de calor, por ejemplo, el cuerpo humano.
Detectores volumétricos: registran desde la presencia de intrusos hasta los cambios de temperatura.
Cortinas de rayos láser: haces de luz constante que protegen lo exhibido.
Campos magnéticos: detectan cuando algo los atraviesa.
Detectores de peso: protegen detectando las variaciones del peso de lo que hay sobre ellos, activando la alarma.
Detectores de humo y demás artefactos para prevenir incendios.
Perros entrenados para detectar bombas.